Mostrando entradas con la etiqueta asociaciones deportivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asociaciones deportivas. Mostrar todas las entradas
jueves, 8 de octubre de 2015
Tecnicas de Kenpo Karate
Etiquetas:
american kenpo,
aprendiz,
apuntes,
artes marciales,
asociaciones deportivas,
deportes,
kenpo,
netza soots,
queretaro,
self defense,
velez
lunes, 20 de julio de 2015
Tecnicas del IKKA Kenpo Karate
Etiquetas:
american kenpo,
aprendiz,
apuntes,
artes marciales,
asociaciones deportivas,
caracter,
cinturon blanco,
defensa personal,
deportes,
deportivo
sábado, 11 de julio de 2015
Tecnicas del IKKA Kenpo Karate
Etiquetas:
american kenpo,
aprendiz,
artes marciales,
asociaciones deportivas,
caracter,
cinturon blanco,
defensa personal,
deportes,
deportivo,
disciplina,
entrenamiento,
kenpo,
velez
miércoles, 23 de abril de 2014
21 Kenpo Principles / 21 Principios del Kenpo
21 Principios del Kenpo
Los grandes maestros del Kenpo, especialmente los que entrenaron con GM Ed Parker, ilustran a sus alumnos y la mayoria de sus practicantes en el uso de los "21 Principios del Kenpo", asi que publicaremos cada uno y algunos de sus beneficios, asi que si usted que practica otro arte marcial, Kung fu, Lima Lama, Tang Soo Do, y un largo etc, y aplica estos principios, indudablemente su tecnica estara mas aplicable a las condiciones modernas de combate en calles y lugares confinados.
1. Postura recta – Son muchos los
beneficios positivos derivados de mantener el tronco recto. Permite la
facilidad de movimiento y los cambios direccionales rápidos. También evita que
uno se incline y se vaya detrás del golpe.
Es asi de importante en las artes marciales que en la vida diaria es inprescindible para cualquier tiempo y actividad, asi evitamos lesiones de por vida y padecimientos muy complicados, como hernias de disco, espalda bifida, y en combate nos ayuda a reaccionar rapido, equilibrio y evitar una buena paliza.
martes, 22 de abril de 2014
A cuidar la salud... aun a golpes!
Artes marciales, en defensa de la salud
Salud y Medicinas
El concepto artes marciales o budo incluye
diversas disciplinas y tradiciones orientales, originarias en su mayoría de
China, Corea y Japón, que en los últimos tiempos han alcanzado gran auge debido
a sus beneficios no sólo como métodos de defensa personal y propuesta
filosófica, sino también como efectivas prácticas deportivas.
En efecto, disciplinas como karate, aikido,
tai-chi chuan, tae kwon do y judo, diferentes en relación a lugar y fecha de
origen, comparten varios elementos que las aglutinan: todas promueven
convivencia pacífica, meditación, autoexploración, adecuada alimentación y
respiración y, ante todo, una forma de ver el mundo que permite el desarrollo
de creatividad, flexibilidad y apertura personal.
Mucha gente duda de esto, debido a la imagen
que cine, televisión y series animadas difunden del budo o artes marciales,
pero lo cierto es que inclusive la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha recomendado su práctica en
niños, dado que favorecen el desarrollo personal y social, además de que
proporcionan estupenda preparación física.
¿Cómo comprender esta contradicción? Bueno,
para obtener una respuesta debemos aceptar que los medios de información masiva
sólo explotan el aspecto físico y la espectacularidad del budo llevada al
extremo, es decir, sólo realizan una exposición parcial, mientras que estas
disciplinas, además de fomentar el entrenamiento físico de las extremidades y
algunos puntos del cuerpo humano, atienden siempre aspectos como la
concentración, además de una forma de pensar pacifista y de amor a todo ser
viviente. En efecto, todo buen maestro hará hincapié en que la violencia es el
último recurso en condiciones extremas.
Judo
El judo es un arte marcial japonés derivado
del jujitsu, y fue creado por el profesor Jigoro Kano (1860-1938). Su nombre
significa "la vía gentil o delicada", y esencialmente consiste en
desequilibrar al contrario y alejarlo mediante proyecciones y estrangulaciones,
siempre tratando de anticiparse a quien ataca y aprovechar su propia fuerza
para derribarle, pero casi nunca con golpes y patadas.
La popularidad del judo ha aumentado, de modo
que en 1964 la competencia entre varones formó parte de los Juegos Olímpicos, y
entre mujeres en 1992. Es muy fomentado porque busca el equilibrio perfecto
entre cuerpo y mente: por un lado aporta confianza, seguridad, espíritu de
amistad y respeto hacia los demás, a la vez que mejora elasticidad,
flexibilidad, coordinación motora, reflejos, respiración y musculatura.
Se practica sobre colchonetas, y las técnicas
se basan principalmente en lucha mano a mano, inmovilización, estrangulaciones
y luxaciones. En cuanto a las lesiones más comunes, destacan las contusiones en
las rodillas, esguinces de tobillo o contracturas musculares.
Karate
Su nombre se forma por las palabras te (mano)
y kara (abierta o vacía), debido a que el puño es el instrumento corporal más
usado y a través del cual se desarrolla la mayoría de las técnicas; no es una
disciplina violenta, pues los golpes durante el entrenamiento son en su mayoría
movimientos "marcados"; los impactos en sí sólo se reservan para el
combate en competencia. Es quizá el arte marcial más popular, y su raíz se
encuentra en China.
Puede ser practicado a cualquier edad, ya que
el entrenamiento se determina según la capacidad física de cada persona. No
existen contraindicaciones específicas, sólo tener cuidado con la técnica y las
posiciones (los participantes cuentan con protección adecuada), pues si se
desarrollan erróneamente pueden causar lesiones en las rodillas.
El karate es uno de los deportes más completos
que existe, ya que se utilizan brazos y piernas por igual, así que se mueven
todas las articulaciones y los músculos en forma armónica. A la vez, desarrolla
coordinación, aumenta reflejos e integra ejercicio aeróbico o cardiovascular
(que obliga a usar más oxígeno y quemar calorías en forma continua, como nadar
o correr) con anaeróbico o de resistencia (intenso y de corta duración, como el
levantamiento de pesas).
Tae kwan do
Originario de Corea y con más de 2 mil años de
antigüedad, el tae kwon do o "vía de la mano y el pie" es una de las
disciplinas del budo más llamativas, que a partir de los Juegos Olímpicos de
2000 entró en la categoría de deporte olímpico.
Esta técnica tiene mayor exigencia física y
requiere mucho control, preparación y disciplina para evitar lesiones al
efectuar los ejercicios más avanzados; es obligatorio en muchos casos utilizar
protección, pues en combate los golpes no se marcan, sino que se dan con la
mayor fuerza posible. Las lesiones más frecuentes son contusiones, contracturas
y ruptura de ligamentos.
Sin embargo, también puede ser muy pacífico,
pues durante los entrenamientos en los gimnasios no se golpea; por este motivo
lo puede practicar cualquier persona que no padezca una lesión grave, y siempre
y cuando no lo haga a alto nivel. Como deporte, proporciona estupenda
preparación física porque desarrolla todas las partes del cuerpo.
Aikido
El "camino de la paz de espíritu" es
un arte marcial nuevo y no violento, en el que se busca reducir al oponente sin
necesidad de herirlo. Fue creado después de la Segunda Guerra Mundial por
Morihei Ueshiba, quien buscó desarrollar una disciplina que, a diferencia de
las demás, no buscara oponerse al adversario sino utilizar su propia fuerza con
cambios en la dirección para inmovilizarlo, casi siempre en el piso.
Además de mero ejercicio físico o efectiva
forma de autodefensa, el aikido es una filosofía emparentada con otras tan
antiguas como budismo y zen; tanto a nivel físico como espiritual busca la
armonía y unión entre las personas a la vez que evita la confrontación, y
debido a que no quiere fomentar el dualismo vencedor-vencido, no hay ninguna
forma de competencia o combate.
Es apto para todas las edades, pesos, sexo o
condición física, no requiere gran estatura, peso o fuerza física, y desarrolla
proporcionadamente tanto al cuerpo masculino como al femenino. Se dice que corrige
problemas de espalda y mejora equilibrio, atención y conciencia, sin olvidar
que ayuda a la convivencia, el compañerismo y la armonía con los demás.
Consideración final
Las anteriormente mencionadas son sólo unas
cuantas de la muchas artes marciales que existen, pues hay además otras
disciplinas como tai-chi chuan, jujitsu, kenpo karate o hapkido, por lo que el
gusto particular determinará qué disciplina del budo es ideal para cada
persona. Recomendamos contar con un buen instructor, que atienda no sólo el
aspecto físico y que no haga hincapié en la agresividad.
Para facilitar esta labor, busque centros
afiliados a las asociaciones que en toda la República Mexicana vigilan la
práctica de acuerdo con sus principios, aqui algunas asociaciones hermanas:
-Asociación Tendoryu Aikido México
-Asociación de Aikido de México Ollinkikai
-Federación Mexicana de Aikido
-Asociación Moo Duk Kwan de México
-Asociación Mexicana M. D. K. Sistema Moo Duk
Kwan
-Federación Mexicana de Karate y Artes
Marciales Afines
-Asociación Shotokan Karate Do México A. C.
-Asociación Shotokan México-Japón
-Fundación México-Corea (Tae Kwan Do)
-International Lima Lama Organization Association
Etiquetas:
artes marciales,
asociaciones deportivas,
defensa personal,
deportes,
deportivo,
estilo polinesio,
fitness,
formacion,
formas,
katas,
kenpo,
ponerte en forma,
teoria marcial,
valores
lunes, 21 de abril de 2014
Las cualidades y características de los diferentes rangos o cintas
Como primer paso debemos de aclarar que el instructor debe de tener un concepto muy bien definido de lo que quiere lograr y lo que debe esperar de cada uno de sus estudiantes. No solo pensando en el currículo técnico, sino en cada uno de ellos como lo que son: PERSONAS
De Cinta Amarilla a 1er Grado de Cinta Negra
Los siguientes son algunos objetivos claros que sirven para alcanzar las cualidades y características de cada cinta:
Cinta Amarilla
Al practicante se le da una introducción al sistema de American Kenpo mientras desarrolla el conocimiento de los básicos que son el fundamento del Arte. Su meta debe ser establecer su base, para poder edificar sobre ella.
Cinta naranja
El practicante debe esforzarse por desarrollar el movimiento apropiado e incrementar la efectividad de sus movimientos básicos. No debe apresurarse en ejecutarlos sino más bien refinarse.
Cinta Morada
El estudiante puede empezar a esforzarse por el desarrollo de la velocidad aplicando la economía de movimiento, ejecutando los básicos de la manera apropiada. Debe recordar que el arte no cambia sino que se refina, debe ser mas acucioso en la ejecución y esto le llevara a la seguridad del movimiento que le dará a su tiempo la fluidez apropiada.
Cinta Azul
El practicante debe de tener un apropiado despliegue de fuerza alcanzado por medio de la aplicación correcta de la forma sumada a la velocidad desarrollada en los básicos. Esto es un resultado de la madurez alcanzada con las muchas horas de práctica transcurridas y el cuidado de la propia ejecución de la técnica aprendida sin prisas. Debe de recordar que no debemos confundir fuerza, con dureza de movimiento ni suavidad con un movimiento flojo. Tampoco debemos confundir velocidad con prisa, ni calma con letargo.
Cinta Verde
El practicante debe esforzarse para desarrollar el ritmo y fluidez de la técnica a través de la aplicación del control de la respiración (será mas efectivo, veloz, potente y gastará menos energía al ejecutar la técnica) La respiración es la “llave maestra” para la fluidez. Velocidad no es lo mismo que prisa o “a la carrera”.
Primer Grado de Cinta Café (3er. kyu)
En este punto el practicante debe esforzarse por el desarrollo y la ejecución de golpes claramente dirigidos, enfocados, certeros, agregando fuerza (poder) a una respiración debidamente controlada. Acá es donde el estudiante debe empezar a convertirse en modelo a seguir, debe empezar a compartir de manera supervisada sus conocimientos para ir aprendiendo a fijarse en los detalles mientras enseña.
Segundo Grado de Cinta Café (2º kyu)
El practicante debe de incrementar su condición física a manera de aumentar su resistencia y hacerse más tolerante al dolor. Esto no es una “magia” ni “control mental místico” es simplemente una decisión de aumentar nuestra frontera de resistencia al cansancio o al dolor físico, desarrollada a través de arduas horas de sudor y esfuerzo, buscando ir mas allá de nuestros limites acostumbrados.
Tercer Grado de Cinta Café (1er. kyu)
Un practicante de este grado debe enfocarse en el desarrollo de las habilidades mentales obtenidas del conocimiento de los principios, conceptos y teorías de American Kenpo Karate. Es muy importante que a lo largo de su caminar en Kenpo, haya aprendido mas que golpes y patadas, también debe de empaparse de otras cosas importantes, como la historia del origen de el Arte que práctica, y el linaje de las personas con las que aprende.
Cinta Negra Primer Grado
Un Cinta Negra puede demostrar lo aprendido –su grado de experto- en American Kenpo, al aplicar estas tres formulas:
Conocimiento de los básicos + forma + velocidad = Fuerza (poder)
Fuerza + control de respiración = Enfoque
Enfoque + condición física + conocimiento amplio de conceptos, principios y teorías = Experto
El primer grado ha alcanzado cierto grado de experiencia por lo que se le llama experto. Comprende los principios y conceptos del movimiento. Sin embargo sus habilidades son mayores que su capacidad de comunicar y enseñar, por eso es esencial que se ejercite enseñando a otros para poder alcanzar progresos futuros.
El alcanzar un grado es algo que motiva en gran manera a la mayoría de artistas marciales. El valor del grado alcanzado también suele ser diferente de escuela a escuela.
Etiquetas:
artes marciales,
asociaciones deportivas,
defensa personal,
deportes,
deportivo,
estilo polinesio,
fitness,
formacion,
formas,
katas,
kenpo,
ponerte en forma,
teoria marcial,
valores
lunes, 17 de febrero de 2014
Sandan
Etiquetas:
artes marciales,
asociaciones deportivas,
caracter,
deportes,
disciplina,
entrenamiento,
fitness,
formacion,
formas,
katas,
kenpo,
lima lama
martes, 2 de abril de 2013
Actividades de Guardianes de la juventud
Las Actividades.
1-Artes Marciales. Guardianes de la juventud actualmente enseña y practica sistemas que por su belleza y eficacia resultan muy utiles en muchas situaciones.
Lima lama
Sistema de combate polinesio , originario de las islas de la Samoa americana, su uso es muy extendido en los cuerpos policiales de US, SWAT, y la Marina Armada de México entre otros
Kenpo Karate
Sistema de defensa personal sumamente eficaz, enfocado a las situaciones reales, adaptado al modo de vida occidental.
Krav Maga
es el sistema oficial de lucha y defensa personal usado por las fuerzas de defensa y seguridad israelíes.
2-Tombling.Rama de la gimnasia.
3-Natacion. 3 niveles.
4-Primeros auxilios.
Tratamiento básico y transporte de heridos.
5- Alpinismo. Rapel, tirolesa y rescate alpino.
6- Campismo
Excursiones al bosque y entrenamiento tradicional.
7- Medio ambiente.
Técnicas para la preservación del medio ambiente.
8- Disciplina militar.
9– Actividades culturales.
10-Competencias.
Torneos locales, estatales, nacionales e internacionales.
Etiquetas:
artes marciales,
asociaciones deportivas,
caracter,
deportes,
disciplina,
entrenamiento,
estilo polinesio,
fitness,
forma lua,
formacion,
kenpo,
lima lama,
polynesian martial arts,
uniformidad,
valores
Mision y vision de Guardianes de la juventud
Que es Guardianes de la Juventud?
Organización para impulsar el desarrollo deportivo y cultural de la juventud, así como el estudio, entrenamiento y desarrollo de las artes marciales.
La Misión de Guardianes de la Juventud.
Potencializar las habilidades físicas, mentales y espirituales, fomentando lo mejor de cada persona
La visión de Guardianes de la juventud.
Una juventud atlética y bien preparada para los retos en cualquier ámbitos.
Quienes somos.
Somos un grupo multidisciplinario de instructores, entrenadores y profesores compartiendo sus conocimientos, técnicas y sabiduría.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)